- Alfonso Esparza Oteo 1894 – 1950
Destacado
músico aguascalentense. A los 22 años compuso la canción Un
viejo amor, que le dio fama internacional. En 1924 fundó su propio grupo
musical y para 1928
se desempeñaba como director de la Orquesta Típica
Presidencial. Entre 1930 y 1934 fungió como director artístico de la XEW y en
1935 fue jefe de investigaciones folklóricas y de la sección de música de
Bellas Artes.
Compuso más de 150 canciones, de entre las cuales destacan, por
su popularidad, Trigueña de mis amores, Pecadora, Canción del corazón, Tehuana,
Las tres hermanas; Silenciosamente, Déjame llorar, Intimo secreto, rondalla,
Carta de amor, Ojos gitanos, y Plenitud.
- Concepción Aguayo 1879–1949
Concepción fue maestra de la Escuela Normal y del Instituto
de Ciencias, así como anestesista y enfermera permanente de la Cruz Roja. Visitaba
constantemente las barriadas de la ciudad, en particular las más humildes, y
ponía en marcha iniciativas propias de mejora de la habitación, cuidados
sanitarios, alimentación y educación. Ocupó la dirección de las Escuela Normal
e impartió clases en el Instituto de Ciencias del Estado.
- Ezequiel A. Chávez 1868-1946

Destacado abogado, maestro y reconocido literato. Inició sus
estudios en Aguascalientes y en 1891 se recibió como abogado en la Escuela
Nacional de Jurisprudencia.
Impartió clases en numerosas instituciones, como la
Escuela Nacional Preparatoria, la Escuela de Altos Estudios y la Escuela Normal
Superior, entre otras. Chávez
jugó un papel fundamental en el desarrollo de la
educación en México a fines del siglo XIX y principios del XX. Se desempeñó además como subsecretario de instrucción pública y bellas artes en 1905 y fue
rector de la Universidad Nacional de 1913 a 1914 y de 1923 a 1924.
Formó parte la Academia
Mexicana de la Lengua, de la Academia de Historia y fue miembro fundador del Colegio Nacional.
- Jesús Terán Peredo 1821-1866
José de Jesús Rafael Terán Peredo, fue en 1849 jefe político del
Partido de Aguascalientes.
Creó el Instituto Científico y Literario de
Aguascalientes –primer antecedente de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes— y la Escuela de Artes y Oficios; El 14 de julio de 1857
fue
electo Gobernador Constitucional. Durante su mandato se preocupó por el
saneamiento de la ciudad, el adelanto de la horticultura, de la enseñanza,
entre otras. Durante el gobierno de Juárez
ocupó la cartera de la Secretaría de
Justicia y Fomento. En 1862, ante la amenaza de una invasión por parte de
Francia, España e Inglaterra, se le ordenó integrarse a la Comisión Negociadora
con los representantes europeos.
- José Guadalupe Posada 1852–1913

Grabador, ilustrador y caricaturista; Algunos de sus
primeros trabajos (caricaturas de crítica política) fueron publicados en El
Jicote. Posada
emprendió un trabajo que le valió la aceptación y admiración
popular, por su sentido del humor, propensión a lo dramático y calidad
plástica. En su obra, amplia y variada, Posada
retrató las creencias y formas
de vida cotidiana de los grupos populares, criticando los abusos del gobierno y
la explotación del pueblo. Además,
ilustró las famosas “calaveras”, versos
alusivos a la muerte que, junto con sus demás ilustraciones, se distribuían en
periódicos y hojas sueltas; cabe mencionar que este artista fue el creador de la figura conocida como "la catrina".. En la ciudad de Aguascalientes, anexo al templo del
Encino, se encuentra el
Museo José Guadalupe Posada en donde se expone
permanentemente parte la obra de este artista.
- José María Chávez 1812–1864

A lo largo de su vida,
impulsó las actividades artesanales
en Aguascalientes, se distinguió por dirigir varios periódicos locales, de
entre los cuales destacan El Águila (1836), El Noticioso (1848), La Imitación
(1850), El Artesano (1854) y El Progresista (1858), entre otros.
Tuvo también
una dilatada carrera política, militando siempre del lado del bando liberal y
combatiendo no sólo a los políticos conservadores, sino también al ejército francés y a
bandidos
como Juan Chávez. En
su carácter de gobernador constitucional, organizó el
Escuadrón de Lanceros de
Aguascalientes para combatir a los invasores franceses. Don José María Chávez fue fusilado el 5 de abril de 1864
en la Hacienda de Malpaso, Zacatecas, habiendo llegado el indulto cuando el crimen se había
consumado después de haber sido capturado por los franceses.
- Alberto J. Pani 1878 – 1955
El ingeniero Alberto J. Pani nació en la ciudad de Aguascalientes.
Después de recibir una estricta educación religiosa (en el seno familiar) y
básica, el joven Pani ingresó al Instituto Científico y Literario de
Aguascalientes. Aquí estudió durante seis años.
Después de graduarse en la
Escuela Nacional de Ingeniería en 1902,
se unió a las filas de
Francisco I.
Madero para combatir el régimen porfirista. Esto marcó el inicio de una larga
etapa durante la cual el ingeniero
Pani colaboró, siempre de manera destacada,
con los distintos gobiernos surgidos de la Revolución Mexicana. Así, desde
1911, ocupó cargos muy importantes. Promovió la creación de instituciones que
resultaron fundamentales en México durante el siglo XX.
- · Jesús F. Contreras 1866–1902
Jesús Fructuoso Contreras nació en Aguascalientes el 20 de enero de
1866. Es sin duda
el escultor más representativo de México de finales del siglo
XIX. Contreras fue un escultor prolífico, y
el Paseo de la Reforma de la ciudad
de México es una muestra de ello, ya que en su recorrido se localizan 20
esculturas en bronce hechas por él. Aunque están también las de Justo Sierra,
Luis G. Urbina, José Juan Tablada, Manuel Flores, Rubén M. Campos y Juan de
Dios Peza. Recibió el Gran Premio de Escultura por su obra Malgré tout y la
Cruz de la Legión de Honor de la República Francesa. Jesús F. Contreras murió
joven, a los 36 años, y sin embargo dejó un hermoso legado que es digno de
admirar por todos mexicanos.
Algunos otros personajes:
-
Alejandro Topete del Valle 1908 – 1999
-
Anita Brenner 1905-1974
-
Antonia López de Chávez 1836 – 1895
-
Antonio Acevedo Escobedo 1909 – 1985
-
Antonio Arias Bernal 1913 – 1960
-
Antonio Leal y Romero 1901 – 1975
-
Aquiles Elorduy García 1876 – 1964
-
Eduardo J. Correa 1874 – 1964
-
Francisco Díaz de León 1897 – 1975
-
Gabriel Fernández Ledesma 1900 – 1983
-
Jesús Díaz de León 1851–1919
-
José María Bocanegra 1787–1862
-
Manuel M. Ponce 1882–1948
-
Ramón López Velarde 1888-1921
Cabe mencionar que no todos estos nacieron en Aguascalientes, pero tuvieron historia en ese estado.
Si quieres saber más, visita está dirección:
http://aguascalientes.gob.mx/segob/archivohistorico/docs/ilustres.pdf
Comentarios
Publicar un comentario